21 research outputs found

    Segregación residencial en Puerto Madryn, Chubut (1991-2010) : formas y efectos de una urbanización acelerada en una ciudad intermedia de la Patagonia Central

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoEsta tesis se inscribe en una línea de investigación de estudios sociales urbanos que busca comprender los procesos de segregación residencial en Puerto Madryn durante el período 1991-2010. Aborda el proceso de segregación residencial desde tres lentes analíticos distintos y complementarios en la investigación: la reconstrucción cualitativa y cuantitativa del proceso de urbanización, identificando prácticas, agentes y destinatarios en la construcción de la residencia; su análisis estadístico a través de sistemas de información geográfica y los índices resumen utilizados en otros estudios; y finalmente la historia de un asentamiento informal de la ciudad para comprender cómo se relaciona esto con la experiencia de vida en un espacio de la ciudad donde se concentran pobreza e inmigración boliviana.Fil: Kaminker, Sergio Andrés. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    “Puerto Madryn no es un paraíso”: representaciones mediáticas de un asentamiento en la Patagonia

    Get PDF
    En este artículo se analizan las representaciones e identificaciones que han circulado en dos medios de comunicación distintos, un medio gráfico local y un programa de televisión nacional, sobre el proceso de ocupación informal de tierras en Puerto Madryn, Chubut. Mediante un análisis crítico del discurso se intentará desentrañar la forma en que los ocupantes son representados en ambos medios, tanto desde abordajes informativos como biográficos

    Programa de mejoramiento de barrios en la Patagonia central: regularización de la informalidad urbana en Puerto Madryn, Chubut

    Get PDF
    La informalidad es una de las características constitutivas de los procesos de urbanización en América Latina. Como consecuencia, los Estados han generado diversas respuestas de política habitacional para combatirla. En la Argentina, el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) es una política pública habitacional de naturaleza integral y escala nacional que busca consolidar asentamientos informales a partir de intervenciones urbanas, ambientales y sociales focalizadas en población con necesidades básicas insatisfechas. En este artículo, se realiza un abordaje contextual y exploratorio que, a partir de documentos oficiales, estadísticas disponibles, material bibliográfico y entrevistas a informantes clave, revisa los objetivos, componentes y funcionamiento del PROMEBA. Se busca analizar cómo se ejecutaron sus intervenciones en la austral provincia de Chubut, para finalmente considerar sus consecuencias sobre la ciudad de crecimiento demográfico relativo más acelerado de los últimos cuarenta años, Puerto Madryn, donde cerca de un cuarto de la población fue beneficiaria

    Programa de mejoramiento de barrios en la Patagonia central: regularización de la informalidad urbana en Puerto Madryn, Chubut

    Get PDF
    La informalidad es una de las características constitutivas de los procesos de urbanización en América Latina. Como consecuencia, los Estados han generado diversas respuestas de política habitacional para combatirla. En la Argentina, el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) es una política pública habitacional de naturaleza integral y escala nacional que busca consolidar asentamientos informales a partir de intervenciones urbanas, ambientales y sociales focalizadas en población con necesidades básicas insatisfechas. En este artículo, se realiza un abordaje contextual y exploratorio que, a partir de documentos oficiales, estadísticas disponibles, material bibliográfico y entrevistas a informantes clave, revisa los objetivos, componentes y funcionamiento del PROMEBA. Se busca analizar cómo se ejecutaron sus intervenciones en la austral provincia de Chubut, para finalmente considerar sus consecuencias sobre la ciudad de crecimiento demográfico relativo más acelerado de los últimos cuarenta años, Puerto Madryn, donde cerca de un cuarto de la población fue beneficiaria

    El miedo como estructurador del espacio y las relaciones sociales en el barrio del Abasto

    Get PDF
    El barrio del Abasto posee ciertas características particulares que hacen de él un objeto interesante a la hora de analizar las formas en las cuales, hoy en día, se estructura el espacio en la ciudad. Durante la década de los noventas este barrio fue sometido a un proceso de reconversión inmobiliaria a partir del cual comenzaron a residir y circular este espacio nuevos sectores sociales de mayores ingresos. Este proceso se da en el contexto de una creciente preocupación de la ciudadanía por la problemática de la inseguridad. En este trabajo intentaremos dar cuenta de cómo la construcción social de esta problemática, este creciente miedo del habitante de la ciudad en lo que refiere específicamente a los delitos interpersonales, que definiremos como miedo urbano, tiene efectos concretos en la forma en la cual se estructuró este espacio, y a su vez, como esta misma estructuración se constituye en un límite que termina por retroalimentar esa misma sensación de inseguridad.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Políticas nacionales en el plano local: el caso del Pro.Cre.Ar. en la provincia de Chubut

    Get PDF
    Urban studies have centered most of their attention on large metropolitan areas. This article addresses the implementation of a national housing policy in two Patagonian mid-size cities in contexts of expansion, where it reached different outcomes. Through interviews to beneficiaries and key informants, we reconstruct how a national policy affects in a differential way different territories according to local socioeconomic contexts and actors. The differential outcomes of Pro.Cre.Ar in both cities allow us to assert the relevance of local frameworks when a national public policy is designed.Los estudios sobre problemáticas urbanas han estado centrados en su mayoría en las grandes ciudades. El siguiente artículo aborda la implementación de un programa nacional de vivienda en dos ciudades intermedias patagónicas en contextos de expansión, en las cuales el programa tuvo diferentes resultados. A través de entrevistas a beneficiarios e informantes clave, se reconstruye el modo en que una política pública nacional impacta de manera diferencial en distintos territorios de acuerdo con los contextos socioeconómicos locales y los diferentes actores. Los resultados diferenciales del programa en ambas localidades permiten afirmar la importancia de los entramados locales a la hora de formular una política pública de alcance nacional

    Propuesta metodológica para la caracterización de ciudades inteligentes y destinos turísticos inteligentes en ciudades intermedias turísticas: El caso Puerto Madryn

    Get PDF
    Las ciudades inteligentes (CI) se caracterizan por emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el propósito de lograr un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Por su parte, los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) son destinos turísticos innovadores que utilizan las TIC con el objetivo de mejorar la experiencia del turista en el destino y la calidad de vida del residente. A partir de estos conceptos y sus vínculos, el presente trabajo analiza las características de las CI y los DTI que se implementan en ciudades intermedias turísticas, y en este caso se tomó para su estudio a la ciudad de Puerto Madryn. Para ello, se propone un abordaje metodológico que consiste en un análisis de contenido documental y bibliográfico, relevamiento de software tanto de aplicaciones móviles como de sistemas de acceso público, y observación de campo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Discusión y aporte teórico-metodológico sobre movilidad y experiencia se desigualdad en una ciudad turística patagónica

    Get PDF
    Nos proponemos realizar un aporte exploratorio a la discusión teórica-metodológica sobre el estudio de la movilidad urbana y su vinculación con la experiencia de la desigualdad, a partir del abordaje empírico en una ciudad intermedia turística de la región patagónica. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Desigualdad, experiencia y movilidad urbana en una ciudad turística, Puerto Madryn, Chubut (2008-2018)" cuyo objetivo general es analizar la movilidad de residentes y turistas, sus consecuencias en materia de desigualdad y las políticas públicas urbanas y turísticas asociadas a la problemática. De la indagación bibliográfica observamos que los estudios urbanos de las últimas décadas dan cuenta de la carencia en el análisis de la expansión y la desigualdad urbana en relación con la movilidad de personas, tanto de residentes como de turistas. Asimismo, apenas se registran antecedentes sobre el tema en ciudades intermedias de Latinoamérica y, menos aún, de la región patagónica. Puerto Madryn ha experimentado un proceso de expansión urbana y demográfica destacada desde 1970, en el cual los servicios administrados por el Estado no han seguido un proceso de planificación, sino más bien una lógica de espontaneidad y urgencia. Consideramos central pensar la movilidad como una práctica para leer la desigualdad social y urbana, desde una perspectiva territorial en el escenario específico de estudio. Se trata de una investigación académica y aplicada, en la cual se emplean métodos y técnicas de recolección de datos y análisis de resultados aportados por las ciencias sociales y la informática, con el propósito de generar información para el diseño de políticas públicas.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    La dimensión racial en el análisis de la segregación residencial urbana en Puerto Madryn, Chubut

    Get PDF
    Este artículo parte de una reflexión sobre el lugar que tiene el concepto de "raza" para comprender los sistemas de clasificación social en la Argentina con el fin de revisar si este es productivo para el análisis de la segregación residencial en una ciudad patagónica de crecimiento reciente como Puerto Madryn. A partir de los desarrollos teóricos sobre la colonialidad del poder y la dimensión racial en América Latina, poco utilizados para el análisis de la sociología o antropología urbanas, se analizan los efectos de la hipervisibilidad de los migrantes en dicha ciudad.This article begins with a reflection on the place of the concept of "race" to comprehend the systems of social classification in Argentina in order to test if this is productive for the analysis of residential segregation in Puerto Madryn, a Patagonian city of recent growth. From the theoretical developments on the coloniality of power and racism in Latin America, rarely used in urban and anthropological analysis, the effects of hyper-visibility of migrants in the city are analyzed.Cet article commence par une réflexion sur la place qui la notion de "race" a pour comprendre les systèmes de classification sociale en Argentine a fin de vérifier si est productif pour l'analyse de la ségrégation résidentielle dans une ville de la Patagonie de récente croissance comme Puerto Madryn. Des développements théoriques sur la colonialité du pouvoir et de la dimension raciale de l'Amérique latine, peu utilisé pour l'analyse de la sociologie et l'anthropologie urbaine, ont analysé les effets de l'hyper-visibilité des migrants dans la ville
    corecore